martes, 22 de noviembre de 2011
sábado, 12 de noviembre de 2011
Lo imposible se sigue revelando...
miércoles, 17 de agosto de 2011
visuales de agosto 4 2011
viernes, 5 de agosto de 2011
miércoles, 3 de agosto de 2011
brain storm
con tormenta
sin posibilidad de abordar el espacio
a donde vamos a transitar y trasladar nuestra experiencia
elaborando planes A B C D E .... Z en caso de lo que tuviésemos previsto
no pueda ser
tomando nuestro propio peso y no quejándonos o inmovilizándonos o
cruzándonos de brazos
pro poniendo opciones
visualizando rutas alternativas
preparando maneras de re sol ver
a como dándo me
a como dándo nos
contínua mente
re a como dándo nos
por esto precisa mente el trabajo no NO es producto final, si no proceso
reflejando la misma vida
constante movimiento
constante cambio
hasta el día de la muerte - only "final any thing" I can think of....
no temor al cambio o los cambios
colaborando con ello/a s...
sean tormentas, inunda acción es
man ten iéndo nos en movimiento y capacidad de re ajuste constante y consonante
todo/as improvisamos en nuestras vidas
el ser creativo inventivo response activo y hábil es parte de esto
lo tomamos por sentado
¿¡cuántas cosas tomamos por sentado como la respiración misma...!? sin ella no hay vida
cada conversa es una improvisación estructurada si bien lo pensamos y analizamos
la vida misma es toda una improvisación estructurada
mientras más concientes estemos de nuestras opciones
y nuestra capacidad para las mismas -tomas de deciciones-
más rica la experiencia
think out of the box
actúa o sí tú a te fuera del sistema
no te con formes
punto de partida o premisa
cuestionar
no tomar por dado o sentado lo que se nos brinda
de las estructuras operantes gobernantes
que se nos derrumban encima o que nos aplastan y apabullan
no somos víctimas
siempre tenemos la opción
de actuar de otra manera
a pesar que nos comuniquemos a partir de símbolos y representa acciones
nuestra realidad es móvil y se va re escribiendo de momento a momento
mientras más al tanto y enraizados estemos en esta contínua toma de decisiones
nuestra realidad que la formamos nos otros mismos
más "poder" responsabilidad libertad voz y voto tenemos
capacidad de re velarnos ante estructuras instituciones gobiernos autoridades
que nos tratan de callar inmovilizar apabullar o dar por alto nuestra experiencia y sentir
basta ya
movilización total
como bien sugería siempre mi madre
movilización estudiada, considerada, pensada
que toma riesgo y se expone
no al garete pero con response habilidad
la revolución empieza o puede empezar con la respiración
en nuestros pequeños gestos cotidianos
si así nos lo proponemos
re clamando y re habitando espacios...
podemos empezar por nosotros mismos
y nuestro cuerpo....
martes, 2 de agosto de 2011
Posicionamientos: Ojos que ven Cuerpo que siente


.
viernes, 29 de julio de 2011
al seguir abriendo la práctica
aparece además de mo ver nos, la realidad compleja de ser vistas.
¿cómo negociar esto cuando intentamos mantenernos honestas y ancladas
en la intención de escuchar el cuerpo o conectar? ¿cómo abrir nos? ¿porqué? ¿cuándo? ¿cómo?
es hermoso ver como una simple práctica, intención, foco nos lleva a una problemática que nos sirve para abarcar y abordar otros issues que orgánicamente nos llevan a reflejar y reflexionar sobre temas, que no tan sólo conciernen lo que intentamos en este espacio pero que pueden llevarse o transferirse a lo cotidiano de una forma u otra. es la intención. sin pre dirigir o expectativas simplemente estando y asumiendo cuando van surgiendo.
me excita el ver como el foco y la intención -aparentemente tan ensimismada o insistente-puede y empezará a transformarse. ....
¡llevamos sólo un mes! este es el inicio.
queremos extender la práctica
pero ahora
nos toca
abrirla ún poco más antes de abordar otras intenciones el próximo mes, en agosto.
este jueves 4 de agosto mostramos, llevamos la práctica al teatrito de la UPR RP

lo que posa serios problemas, en mi opinión como moderadora del espacio. es mi responsabilidad negociar o definir estrategias para abordar este nuevo espacio irrumpiendo o colocando una nueva serie de reglas posibles con las que interactuar o recibir el trabajo.
igual la intención de la muestra de trabajo en PROCESO es de establecer otros parámetros para recibir lo que se presencia, hablar, nombrar, apalabrar, articular, además de pensar, re pensar, y demás. es muy importante me parece que aunque estemos en un teatro con toda su formalidad y convenciones, recordemos que nuestra intención es escuchar el cuerpo y de ahí movernos. lo que se presencia es pues negociación de tomas de desiciones, a partir de este escuchar. ahí estamos después de un mes. todos los issues que están apareciendo y destapándose serán abordados según se siga desarrollando la práctica. un paso a la vez. creo que es muy excitante el ver recibir las posibilidades. me parece relevante la práctica de tomas de decisiones y la práctica de autonomía en una isla donde no vivimos esto ni hay ejemplos que lo fomenten o promuevan. por eso improvisamos y no coreografiamos. es una decisión conciente. igual el estar con el foco adentro para de ahí movernos. es otra decisión que refleja y proviene de una necesidad como parte de esta sociedad.
"Meditate, find out your own center first. Before you can relate with somebody else, relate with yourself: that is the basic requirement to be fulfilled. Without it, nothing is possible. With it, nothing is impossible." Osho
Experiencia + Lenguaje + Poder
-- qué "rol" quiero que desempeñe quien observa dentro de mi pro/ceso?
`
-- debo preocuparme por el cambio de espacio? por qué??
-- cuáles son mis condiciones físicas?
-- cómo se relacionan con mis decisiones?
de VIDA de las demás compañeras que se mueven?
Varias "premisas" que podrían contestar vagamente algunas de estas cuestionantes:
Ser en movimiento, hacer en movimiento, es un proceso sociológico en la medida en que nuestros cuerpos (por consiguientes nosotras) estamos insertadas en un espació físico particular con unas condiciones específicas.
De igual forma, en ese contexto coexisten conmigo otros YO (otros agentes sociales) que se relacionan de distintas maneras.
la EXPERIENCIA y el proceso de re/conocimiento?
lunes, 25 de julio de 2011
¿porqué lo imposible? parte 2
en mi experiencia, desde siempre, el espacio es/tiene su presencia o carácter, por tanto sus reglas o leyes - límites o con textos. por tanto antes de moverme hago espacio para sintonizarme, escuchar la presencia o propuesta del espacio mismo. entonces, aunque mi cuerpo esté solo en el espacio, mi experiencia es que no estoy sola pues el espacio al tener su presencia me acompaña o dirige a la acción y sus decisiones. me muevo, propongo, colaboro o no con esta presencia. también, como si no fuera suficiente, en mi espacio interior hay muchas imágenes u otras presencias llevandome a la acción - colaborando. así que adentro o afuera - de mi misma, en un espacio- estoy siempre en compañía. igual es con el tiempo o ritmo. no necesito música. bailo a mi propio son. lo llevo por dentro. lo comparto para tocar a otros así como me mueve a mi a la acción. no es un acto meramente de gratificación aunque si hay placer y satisfacción, a veces. más que nada también hay interrogantes, incomodidad o inconformismo. entonces, muchas veces la razón o razones a moverme es compartir las preguntas mismas - con responsabilidad y honestidad, con valor y tesón. con insistencia, sabiendo también cuando dejar reposar y que las cosas se asienten y vayan cayendo en su lugar...
mucho de lo que necesito "bailar" es más bien aproximar, abordar el entre medio. con esto aludo a todo lo que existe entre los extremos, las transiciones o intersecciones donde puedo y debo tomar decisiones. así que la razón no es bailar como tal, si no destapar, hacer visto, compartido, considerado esta realidad. movimiento generado de momento a momento así tal cual, transparente y en acción misma. sin añadidura.
partiendo de esta práctica y premisa, abordar el movimiento para mi siempre implica escuchar - mi cuerpo, el espacio. a mi entender el espacio muchas veces tiene en sí un propio ritmo o tiempo. vivimos, somos cuerpos en tiempo/espacio. no hay separación o separa acción.
para mi el moverme no se trata para nada de representar, si no más bien de revelar lo que está siendo o se está moviendo a través de mi. para lograr esto necesito "conectarme." esto significa estar presente. por tanto lo que comunico trata mucho de proceso, desde adentro hacia afuera. así como voy recibiendo deseo ir comunicando. este estado de escuchar, conectar o de recibir y moverme de ahí, me habla de realidades otras. estas realidades otras las hago manifiestas en este plano real y concreto a través de mi cuerpo, a veces interpretado como estructura, escritura, escultura o pintura en movimiento.
en mi experiencia el conocimiento es, ha sido desde siempre, móvil - al igual que mi percepción de la estética. para mi la belleza es cinética no estática. para mí todo es en movimiento la imaginación, la creatividad y el pensar mismo. rara vez interpreto, preveo o experimento algo estático. una de las más satisfactorias experiencias de inmovilidad es el silencio. para mi el silencio es el cesar el movimiento o callar la mente. para mi el silencio es espacio amplio.
todo esto intento compartir. para ser investigado por otros -otros cuerpos, otros puntos de vista no tan sólo en el pensar pero si mucho en el generar acciones, decisiones. así el cuerpo va re escribiéndose y viéndose en esta otra manera de ser. en mi opinión, todo esto apunta y me hace pensar en la política. la política del cuerpo, la política que considero, percibo y siento más real, cercana y viable. la política que de veras cultivo y la que construye mi percepción del mundo y lo que tengo que hacer en el mismo. vivo en el mundo, en su sistema/s e institucion/es, pero no soy del mundo, ni del sistema o sus instituciones. soy "mía." a través de mis decisiones día a día, voy dando forma a las posibilidades que anhelo y preveo. así construyo mi realidad. es bastante interactivo y tengo voz y voto mucho más a menudo que cada 4 años. no puedo estar sola en este pro poner y gestar o in formar movimiento y pensamiento. movimiento y pensamiento que es responsable, auto gestor y sustentable, contrario al sistema.
la naturaleza me revela órdenes y organizaciones de las que podemos aprender, si no emular, quizás adaptar a nuestros posibles órdenes nuevos a proponer. la razón y la mente, insisto, se han sostenido por tiempo inmemorable como superiores y/o métodos por los cuales nos dejamos catalogar, clasificar, nombrar, identificar, juzgar, vivir - incompletos. al volver al cuerpo contínuamente a buscar respuestas y decisiones otras que las que me educa, ofrece la sociedad, cultura, al volver a la experiencia inmediata de mi cuerpo-de adentro, parte del todo, una verdad o realidad/es distinta/s se me revela/n. no hay manera que me conforme con lo que se me ofrece - de afuera. el sistema y sus sistemas que en la actualidad van en picada o en reducción, cuando no desaparición... no tengo la menor duda que mi quehacer está en lugares otros que aún están por emerger,
articularse o formarse del todo. es por esto mismo que los paradigmas e incluso el lenguaje que hasta ahora utilizamos de veras no sirve mis intenciones. el lenguaje mismo debe ser novel y reflejar la evolución contínua de las ideas. junto con el lenguaje la construcción de los símbolos e ideas que vayamos articulando. así como la tecnología nos impone el mantenernos al día y el aprender sus idiomas, mi propuesta desea ser escrita y articulada en el presente. por lo tanto, se va reformateando re articulando y reorganizando contínuamente. en proceso y de proceso. por tanto la práctica es la base a la que podemos regresar aún caundo hayan cambios sucediendo con frecuencia como sucede en un entorno cambiante o inestable - el mundo, la mente.
la base es la práctica. el cuerpo la disciplina o el medio. la técnica, la improvisación. la vida es una improvisación estructurada, al igual que todas nuestras conversaciones. la vida está siendo, al igual que el mundo, al igual que cada uno de nosotros, al igual que nuestros cuerpos. nada es estático, nada es inmóvil. somos proceso. el prácticar tomar desiciones rápidas me hace mejor ser capaz de interactuar responsable y eficientemente con el todo. el "sistema" por excelencia del que aprender es el de la naturaleza a mi entender. el cuerpo es la mejor tecnología que jamás haya visto. por lo tanto ¿cómo voy a bailar, vivir, interactuar en formatos de antaño con sus expectativas de productos finales o estructuras en la que debo encajar o situarme, junto a todos los requisitos adscritos o prescritos que acompañan tales encomiendas? esta no es la razón por la que bailo o me muevo. esta no es la razón por la que estoy en este cuerpo en el mundo en el presente. si no puedo improvisar, no es mi revolución. si no puedo crear el lenguaje y con ello posibles nuevos significados y paradigmas, con los cuales nombrar, hablar o acercarme/nos a lo que presenciamos, no me sirve/n.
me interesan los espacios donde nos encontramos, reflejamos, distanciamos, diferenciamos pero aún así hay un reconocimiento de lo vulnerable de estar vivo. mucho más allá de las fachadas, mecanismos de defensas, clasificaciones, expectativas, pretenciones, imposiciones. me interesan los espacios donde podamos practicar espacio despacio viéndonos, re conociéndonos. tolerancia, compasión y con pasión sensible y calma con todo ello. celebrando y respetando nuestras diferencias. creo firmemente que la evolución se escribe en el presente, tomando en cuenta nuestro pasado - siempre- bien pensando en el futuro. creo firmemente que la evolución empieza en cada ser pensante, viviente trabajando y buscando, auto educándose contínuamente, cuestionándose y poniéndose o creando situaciones que encarnan su sistema de creencias e ideales. a la misma vez, mientras más responsables y abiertos -sin mecanismos de control, opresión y de defensa- más podemos lograr intercambios reales.
pienso que cómo cada uno de nosotros vive su vida y cotidianidad son quizás los mejores reflejos de auténtico activismo, no sólo el que se performea en las calles en las manifestaciones y demás - que también es muy importante. pero más allá para llegar a un colectivo poderoso, si cada integrante del mismo hace su trabajo de ponerse al día, informarse, auto educarse y reacomodarse, entonces el colectivo reflejará todo ese trabajo magnificado.
para mi activismo es como habito y re creo mi vida, creándola en cada desición y paso que doy -igual con y en mi cuerpo. con siente mente, responsable mente, creando mi realidad y saliendo de mi misma para tocar y compartir con otros. proponer y escribir con acción otras posibles realidades.
"I am a being of desire, therefore a being of words, a being who looks for her body and looks for the body of the other: for me this is the whole history of writing." Nicole Brossard
viernes, 22 de julio de 2011
Otro enfoque/ Otra perspectiva
Enmarcar lo IMPOSIBLE desde el CUERPO no es puro afán. La realidad cotidiana, desde mi entender, ha sido construida desde otros parámetros que no son corpóreos, desde otros enfoques que dejan a un lado la realidad material y multidimensional de nuestro ser. En lo que concierne a mi experiencia, a la experiencia de este cuerpo que habito y desde el cual significo y organizo el mundo he comprendido que hay una expectativa relacionada al cuerpo que se mueve. Pero ese cuerpo que se mueve no es cualquier cuerpo, ese cuerpo que se mueve y es observado es un cuerpo de “mujer”. Entonces partiendo de esta situación: cuerpo de mujer que se mueve y es observado, es imposible que no surjan todas los significantes y simbolismos, sociales, culturales, políticos, etc. y todas las expectativas que hay en torno a ese cuerpo. En una acción por deconstruir y contradecir/me muevo. Lo hago desde una noción de cuerpo que transciende los límites impuestos (personales y colectivos). Me reto a mí misma, a lo que he aprendido y cómo lo he aprendido. Me amparo en mí. Comprendo la potencia del cuerpo y su capacidad/mi capacidad de ser significado y significante a la misma vez (A. Baron,E.Boris, 2008). Entiendo a mi cuerpo/ mujer autodefinida/ como espacio político donde lo público y lo privado convergen. Abordar el cuerpo como punto de partida para la acción y la creación de conocimiento es descubrirlo como lugar desde donde se ejerce PODER (A. Baron, E.Boris, 2008) “El cuerpo como concepto ofrece la oportunidad de incorporar nociones diferenciadoras más completas, y es uno de los símbolos culturales más poderosos y penetrantes para definir quiénes somos y lo que hacemos (A. Baron,E.Boris, 2008). La búsqueda para definir quiénes soy y qué hago la llevo a cabo en la PRÁCTICA de la IMPROVISACIÓN. Esto responde a la tercera interrogante que yo añado a este planteamiento: cómo lo hago; cuál es el medio, la técnica, la metodología de investig/acción. IMPROVISACIÓN. ¿Qué acciones enmarcan mi búsqueda? ¿Qué decisiones transforman mi realidad corpórea? ¿Cuál es el entorno que creo? ¿Cómo se transforma mi cotidianidad? ¿Cuál es el conocimiento que se produce a través de mi cuerpo en movimiento? ¿Cuál es el potencial de mi cuerpo para transformar sus circunstancias socioculturales? De la práctica siguen surgiendo preguntas que parecen imposibles responder. Esa es la tarea movernos de lo imposible a lo posible.
A. Baron, E. Boris.(2008) El en el trabajo y el trabajo sobre los cuerpos. El cuerpo y sus espejos: estudios antropológicos culturales. Teresa Porzecanski (comp.) Planeta.
jueves, 21 de julio de 2011
al abrir el espacio
empezando, al abrir esta semana a ser vista la práctica
el taller que lleva ya un mes ¿qué exactamente estamos presenciando?
¿cómo llamarlo, apalabrarlo?
lo que sí sé es que crear el espacio es el primer paso.
tengo las preguntas, no las respuestas.
no creo desear respuestas concretas más las que generemos a través de la acción
que nos llevan pues a generar otras preguntas, posibilidad es.
lunes, 18 de julio de 2011
¿porqué lo imposible?
ya estoy cansada.
estoy cansada de que la improvisación no se considere como una disciplina, técnica o que se pueda tener por si sola en "la danza." estoy cansada de que la improvisación sea utilizada o considerada como herramienta para llegar a la coreografía o composición. estoy cansada que la improvisación se deje para el fin de una clase de movimiento e ideas convencionales y no sea el plato fuerte, cuando es lo que deseo adentrarme de lleno.
por tanto, ya no consumo. ahora pro pongo.
estoy cansada que se piense que la improvisación es "hacer lo que te da la gana."
estoy cansada que la gente piense que la improvisación es "fluir" nada más.
estoy cansada que la gente piense que puede "jam" sin saber improvisar.
digo, se aprende a gatear antes de caminar ¿no? ¿y antes de volar?
estoy cansada de la falta de información, de que la gente no llame las cosas por sus nombres o se conforme con mediocridades o tan poco.
estoy cansada de que
no se pague o haya fondos para lo que dedico mi tiempo
y he dedicado toda mi vida.
estoy cansada de la mentalidad de artista muerto de hambre o de artista hippie o bohemio. estoy cansada de las etiquetas meras sin contenido o propuesta. estoy cansada de las apariencias, del decoro y ornato, del baile, botella y baraja.
estoy cansada de ser colonizada.
estoy cansada de dar explicaciones.
sin embargo...
no me canso de re buscar.
no me canso de re educar - mi mente, mi cuerpo.
no me con formo.
declaro mi autonomía.
como "bailarina," como mujer, como puertorriqueña.
por eso improviso. desde antes de saber que improvisaba.
lenguaje inevitable que no se calla. lenguaje de mis vísceras y entrañas.
por eso reclamo mi cuerpo como espacio.
punto de despegue y aterrizaje. destinación y soberana nación.
mi cuerpo no será colonizado o gobernado por leyes normas o imposiciones que no sean
re conocer me, escuchar me, hacer me responsable de mi misma, tomar mi propio peso - completo. observar me en mis desiciones y acciones, mo ver me desde ahí.
la libertad conlleva responsabilidad.
para improvisar se estudia el cuerpo y la mente constantemente, es una diciplina, es un estilo de vida. toda disciplina conlleva determinación, persistencia, dedicación, rigor, continuidad, consistencia, tenacidad, pasión, preguntas. de ahí nos movemos. esa es la técnica. que no es aprender los pasos o la coreográfia de más nadie que no sea la de mi propia voz. así lo entiendo yo.
por eso de lo imposible a lo posible.
"Censor the body and you censor breath and speech at the same time.
Write yourself. Your body must be heard." Hélène Cixous
hay más mucho más, pero por ahora, un des enredar, un empezar...
"How do you develop your own pracice? An obvious thing to do: Make time in your schedule to work in the studio. Studying with artists who have developed practices can be inspiring and informative, but in the end, it comes down to asking questions from your own particular vantage point, living with them and in them physically, learning how you question and answer throught the body."
-Composing while Dancing, an improvisers companion. Melinda Buckwalter
"At its core, improvisation demands an ongoing interaction with shifting tight places, whether created by power relations, social norms, aesthetic traditions, or physical techniques. Improvised dance literally involves giving shape to oneself and deciding how to move in relation to an unsteady landscape. To go about this endeavor with a sense of confidence and possibility is a powerful way to inhabit one's body and interact with the world. In this sense, improvised dance offers a very real practice of freedom that can be carried into more "pedestrian" spheres of movement, even though, ... there are no guarantees regarding outcome."
-I Want to be Ready, Improvised Dance as a Practice of Freedom. Danielle Goldman
"Dance as an art, as it is reconceived by each of us on a daily in our creative work, can claim to be radical in its flexibility, responsiveness, and transparency. Dance, I think, is a radical and lonely road. It cannot be truthful in today's world and not be confrontational. To confront may be to bore, to defy expectations, or to counter. Dance should defy and be flexible in the sense that it would celebrate our oneness in a world bent on separation of each from each; or when the world celebrates conformity and the power of the group, dance would celebrate the nonconformist, individual aloneness, and difference of each. When the world only recognizes success, dance should celebrate failure. When the artistic currency is neurosis and a general sickness, dance should celebrate basic goodness. Not to please would be a good motto; but rather to investigate and know and show the truth even if one finds onself dancing on an empty plane for only the stars; this would guarantee the continuation and relevance of dance."
-The Body Eclectic, Evolving Practices in Dance Training. edited by Melanie Bales and Rebecca Nettl-Fiol. re/locating technique, Wendell Beavers.
queda pues preguntar
¿qué hay que hacer?
¿qué puedo ha ser?
viernes, 15 de julio de 2011
estar y ser... desde el cuerpo hacer

Ha sido mi consigna desde hace muchos años.
EL CUERPO.
LO IMPOSIBLE se define en la práctica del movimiento del cuerpo.
LO POSIBLE se revela en la medida en que ésta práctica sea constante.
Un nuevo enfoque, una nueva visión, una manera distinta de abordar la realidad y de producir conocimiento.
Toda acción es en sí misma corpórea.
a través del cuerpo. Mi cuerpo, el que yo vivo,
es el punto de partida con relación al cual se ordenan
las cosas, los existentes.”
–A.M. Sánchez López [modificada]
jueves, 14 de julio de 2011
espacio para la práctica: compartir el que hacer
lo que me hizo salir de PR -y de mi área de comfort- fue la búsqueda de entrenamiento contínuo, consistente y al día en formas otras, experimentales o quizás de vanguardia.
desde mi infancia el movimiento surgía surge de escuchar y seguir "lo de adentro."
"lo de adentro" a menudo sin palabras o más allá de ellas, muchas veces fantasía o visiones, sensaciones. empezé a moverme en la sala de mi casa cuando pequeña, antes de ir a clase alguna de baile como tal.
vuelvo a la sala de mi casa donde no hay muebles, en vez un piso de madera -un espacio para la práctica. ahora abro este espacio al diálogo a través de practicar re educar re pensar y formular concientizar mo ver me/mo ver nos compartida/dos. se han acercado estudiantes, bailarinas o he convocado jóvenes, una generación más jóven que la mía a entablar diáologo y facilitar crear habitar hablar de proceso. me acompañan ahora Marielys Burgos Meléndez, Marilis Pizarro, Cristina Lugo.
este espacio surge de la necesidad y el interés de experimentar a través del trabajo interrogantes que nos incumben, persiguen y apasionan. surge de la necesidad de escucharnos ser honestas sincerarnos revelarnos preguntar no con formar pro poner y ha ser. surge como derivado del pensamiento crítico no solo de la mente, pero de la inteligencia del cuerpo. surge de la necesidad de reclamar y habitar espacios.
mi quehacer es a través del cuerpo en el presente -siempre lo ha sido.
mi quehacer es escribirme a diario a través del lenguaje del cuerpo.
el movimiento me revela una agilidad más allá de la mente. el movimiento me acerca y lleva a una inteligencia más plena que la sentada o pasiva. insisto y sé que el cuerpo tiene su propia integligencia, no sólo de la razón o intelecto ...
entiendo y asumo que mi misión no es preservar formas
si no empujarlas
o hacer preguntas para que las mismas sigan mo viéndo se, valga la redundancia.
en revisión y evolución contínua.
siempre en movimiento, en proceso, en tránsito.
mi medio o disciplina no es la "danza" como tal, si no el cuerpo.
la técnica es la improvisación.
agradezco y siempre tengo presente a mis maestras que admiro
pioneras y provocadoras
Petra Bravo
Awilda Sterling
Viveca Vázquez
y
Merian Soto, mi mentoramigamaestra.